lunes, 1 de septiembre de 2025

CUANDO EUROPA HINCÓ LA RODILLA

 ¿Hacia dónde camina Europa? Esa Europa de los veintisiete. Esa Europa que decidió unir países, territorios y gobiernos bajo un fin: crear un ente próspero y fuerte. La Europa del bienestar. La Europa fuerte que nos haría más fuertes. La Europa que sería quien de afrontar retos y superar cuantas dificultades se presentaran.

Esa Europa que sin pretender restar una coma de aquellos valores que sí representa; me apena, entristece e indigna cuando observo su incapacidad y titubeos a la hora de tomar decisiones trascendentales en el contexto internacional y mostrar un mínimo de esa autoridad que se le supone, o suponía. Retos que cuando se presenten sería capaz de alzar la voz, mantener una posición clara y contundente sobre todo ante situaciones que sonrojan al común de los ciudadanos. Esa Europa que hoy no hace sino mostrar una debilidad que nos lleva a pensar que tal vez no es lo que se pensaba y esperaba y que puede ser más apariencia que realidad.

           Sirvan dos ejemplos para ilustrar la reflexión.

 Llevamos demasiado tiempo asistiendo al desastre en Oriente Medio, donde un vil asesino y terrorista y quien le secunda y por ello merece el mismo calificativo campa a sus anchas sin que nadie le pare los pies e impida seguir con su agenda delictiva y destructiva. Un judío que lejos de recordar lo que su pueblo sufrió, lo reproduce con la vileza que vemos cada día. Estar amparado por un personaje con tupé rubio (otro delincuente, al fin y al cabo) no puede hacer que se mantenga esa equidistancia por parte de la comunidad internacional, y mucho menos por los veintisiete.

¿Dónde está Europa? Haciendo filigranas, transitando por el laberinto que sube y baja sin saber dónde parar ni que traje poner.

Será que es más débil de lo que cabría esperar. O simplemente que en el contexto internacional es más bien poca cosa, además de ser demasiado dependiente sin haber sabido trazar a lo largo de su existencia el camino para dejar de serlo.

Me satisface, al menos, ver que España es el país de esos veintisiete que tiene la idea más clara, decidida y civilizada al respecto.

No es posible asistir de manera impasible a este desastre. No hay nada: ni compromisos comerciales del tipo que sea ni otros que hagan agachar la cabeza y mirar al suelo por ser vos quien sois cuando vos sois un vil nazi asesino.

 Cambiando de escenario y no de preocupación: Se me fue el alma al suelo (suele decirse) cuando asistí a la reunión de mi presidenta: Úrsula Von der Leyen con el Sr. del tupé. Ese personaje que cualquier búfalo de su territorio tiene más neuronas, tras viajar a Escocia, a una finca del personaje a entregar, que no negociar, la claudicación de la que parecía poderosa Europa ante un sujeto, tan mediocre como botarate y peligroso, en vez de ponerlo en su sitio como entiendo debiera tener entidad para hacer. Aunque visto lo visto, tal vez no la tenga.

¿Cómo es posible que este personaje teñido hasta en sus ideas ponga al mundo patas arriba incluido su EE. UU. y no se le ponga freno y sea conducido a ese Guantánamo que tanto le agrada?

Resulta demasiado triste pensar que solo quepa la esperanza que dentro de su casa impere el suficiente sentido común y arrojo y sean capaces de anularlo, porque fuera todo apunta que no hay lo que debería haber.

Y que no sea demasiado tarde, donde la involución sea irreversible.

                                                                  D. Robles

miércoles, 20 de agosto de 2025

LA VIRGEN DE VALDALGA II

 

Corría el año 2018 cuando por vez primera me hice eco de un hecho, que según cuenta la leyenda habría ocurrido allá por el año 1619 en el término de Valdalga; enclave de Robles de Laciana, municipio de Villablino, antiguo e histórico Reino de León.

Hoy, agosto de 2025, siete añós después de haber reflejado en este mismo espacio aquel acontecimiento, retomo aquello que escuché a los mayores siendo niño, una vez compruebo que este modesto santuario construido a la sombra de un roble en el entorno de la aparición, no solo se conserva, sino que los lugareños lo cuidan con el fin de mantener vivo el recuerdo de esta leyenda, o no, ¡quien sabe!

Poco se sabe de aquel pastor, Prudencio. Nada de Sultán, el perro testigo de aquel infierno meteorológico que huyó del lugar al primer destello sonoro aullando de forma exagerada tan veloz como sus extremidades le permitían, y no se sabe bien si presa del pánico o tratando de dar algún aviso. Se cree que fue lo primero.
El caso es que la Virgen de Valdalga aplacó la furia de la tempestad descendiendo de lo más alto del infinito e interponiendo su manto protector entre aquel infierno de rayos y truenos y el fin de los días que acechaba a aquel pastor, perro y rebaño.

No hay en el lugar construcción majestuosa alguna. No hay monumento al uso. Sí hay, sin embargo, un humilde altar sobre la base del roble que pareciera haber crecido allí con esa forma, cuan de leyenda o casi milagro se tratara, para dar cobijo a esta sencilla representación y no por ello poco importante.

La Virgen de Valdalga continúa ejerciendo su poder desde no se sabe bien donde. La Virgen de Valdalga sigue extendiendo su manto sobre el horizonte de Robles y asomando su mirada al vecino Sosas desde el balcón que lleva su nombre.

Sé que recibe visitas. Sé, que fieles se acercan a orar a sus pies. También sé que cuando esta esquina de la Fe sea conocida crecerá  su interés, y en un tiempo en que todos los caminos conducen a Santiago, y que cada vez los hay con origen más diverso, llegará el día en que ese que avanza hacia Compostela por el norte se unirá al francés en El Bierzo pasando por Valdalga y discurriendo por los Quiñones.
La Fe es infinita y los caminos se multiplican como panes y peces fruto de la fertilidad que aporta la experiencia.

Pues bien, teniendo en cuenta que Robles de Laciana y su Virgen se encuentra entre estos dos caminos ¿por qué no iluminar al mundo, promocionar y desarrollar esta conexión?

Además, sabemos que cualquier caminante busca y necesita experiencias alternativas y complementarias a la Fe y sentir de su andar. Esas que esta tierra ofrece de manera exclusiva: paisajes únicos, gastronomía insuperable, buen descanso, etc.
Valdalga se encuentra en un punto intermedio entre los dos templos de la gastronomía local: La Bolera en Robles y El Campillo en Sosas con personal al mando experimentado en el arte culinario que presentan una oferta irresistible a cualquier paladar.
No se puede pasar de largo por Laciana sin degustar el chocolate con fisuelos en La Bolera, entre otras muchas propuestas que sugiere la mano magistral de Pili, ni tampoco la propuesta de caldereta de la mano de Ángel en Sosas, también entre otras muchas.
¿Cómo no degustar de paso el embutido de la montaña leonesa, exclusivo e insuperable?

Llegado este punto, ¿alguien puede resistir la tentación de visitar Valdalga?, ¿visitar  Robles y Sosas?, ¿visitar el valle de Laciana?
Sospecho que no.
                                                                                  D. Robles

martes, 12 de agosto de 2025

ESPAÑA ARDE

 

                                                     

Siempre, cuando truena nos acordamos de Santa Bárbara. Siempre, cuando hay un vendaval se buscan responsables que también siempre, suelen ser otros.

Estos días España arde, se quema, desaparece de nuestra vista el esplendor y frondosidad con que nos obsequiaba paisajes enteros. Vecinos que pierden sus casas y otras pertenencias. Ciudadanas, ciudadanos que pierden sus recursos vitales; su forma de vida.

¿Y ahora qué? ¿Es suficiente con trasladar solidaridad y algún que otro anuncio de apoyo? ¿es suficiente cuando muchos de estos desastres pueden ser evitables?  

No sé si todos. Tal vez no. Pero muchos seguro que sí.

Un espacio tan sensible como Las Médulas en el Bierzo, patrimonio de la humanidad no tiene un sistema preventivo adecuado para evitar un desastre como el que nos exhibe las llamas enfurecidas y descontroladas a juzgar por lo conocido y si no, que alguien lo explique después del espectáculo que la realidad nos brinda. Y digo las Médulas por su valor emblemático y no por ello menos importante su afectación que el resto de los casos.

Cuando la ganadería era habitual nuestros montes estaban más cuidados. Los animales, alguno tan concreto como ovejas, cabras y asnos eran los mejores desbrozadores naturales que se conoce. Ello sumado al cuidado que los ganaderos solían tener; aquello era eficaz, sobre todo en la alta montaña.

Ahora no hay cabras, tampoco ovejas ni asnos No hay apoyo, consideración ni respeto para su desarrollo tradicional. Nadie puede sentir interés por tal actividad teniendo en cuenta que lejos de incentivar y cuidar esta práctica más bien se penaliza. En cambio, las autoridades ¿se preocupan del cuidado del monte y su mantenimiento para evitar desastres como los que nos ocupan y preocupan estos días? Parece que no, que no les preocupa demasiado, más allá de aparecer en una rueda de prensa cuando ocurre un desastre para trasladar el mensaje previsto y esperado y culpar a otros, si es el caso, de la debida responsabilidad. Los montes están abandonados. La maleza crece desmesurada sin control, cegando caminos e invadiendo espacios.

Todo sucede a partir de una “chispa” enviada por el dios de los truenos o por algún desalmado cuya patología no es fácil interpretar. 

No hay pena habilitada suficiente para el último ni mecanismo construido para evitar las consecuencias del primero.

Y ¿ahora qué? ¿seguiremos igual, esperando el siguiente? Me temo que sí, dado que las autoridades competentes no parecen serlo para manejar estas situaciones.

Ya sabemos que las vacaciones están sobrevaloradas, pero aun así hay a quien le cuesta suspenderlas para atender un desastre desde la primera línea que le corresponde.

Mucha protección (o tal vez no) del medio ambiente, mucha vigilancia para según qué y mucha despreocupación para algo tan esencial.

                                                       D. Robles

viernes, 13 de junio de 2025

LOS INTOCABLES II

 

Hace ya muchos años, cuando era adolescente, estaba de actualidad en televisión una película de acción de Eliot Ness, con un reparto nada despreciable: Kevin Costner, Robert De Niro, Sean Coneery …., muy entretenida y con un fundamento, que salvando las distancias hasta nos puede resultar familiar hoy en día. Se llamaba, o llama, porque todavía se podrá visionar: “Los Intocables”

Hoy, en 2025 y con unos cuantos años más sigo viendo intocables y, a decir verdad, estos ni me gustan ni entretienen.

INTOCABLES: título honorable asociado al estamento judicial. Los intocables de la TV arreglaban sus cosas con una pistola. Estos lo tratan de arreglar vistiendo una toga.

Pues bien; partiendo de la base que aquí, en un estado de derecho que tantas bocas llena hablando de él, ni hay, ni puede, ni debe haber nadie intocable, ¿Cuál es el motivo por el que un togado por el hecho de vestir esa indumentaria no puede ser criticado?

El momento actual requiere una paradita y pensar bien qué está pasando. Y no es porque pase ahora. Es habitual.

Uno de los nombres propios es el Juez Hurtado, sí (y hay más, pero hoy toca este).

Con jueces así podemos estar tranquilos porque la justicia funciona.

A pesar de estos elementos, tengo claro que no debemos dejar de creer y defender la justicia en su conjunto, porque son más, eso creo, los que sí son fiables y serios.

El historial del sr. Hurtado es para enmarcar.  El mismo que le tocó enjuiciar piezas de Gurtel o Púnica o ya no sé muy bien cual por el número elevado de causas, ahora resulta que decidió atacar al Gobierno a través del fiscal general y ahí está con esta sarta de improperios que sonrojan al más paciente. Podría relatar y detallar los hechos, aunque no lo creo necesario porque siendo tan reciente quien más quien menos está al día y me extendería demasiado.

Valga destacar que este personaje se empeñó en trazar un camino y para conseguir su objetivo, sólo acepta como prueba en un proceso aquello que le resulta factible y deshecha lo que le estorba, aunque sea lo cierto del mismo.

En esas ocasiones enunciadas con anterioridad donde parecía más bien un defensor de la causa que el juez de esta hizo famosa por reiterativa la expresión “pegunta no pertinente” que utilizaba como pretexto para impedir las preguntas de la acusación. Y ahí está y sigue jugando sus cartas y de paso influyendo en aquello que le interesa y tal vez pagando favores.

¿Puede un juez por el hecho de serlo cometer tales desatinos y no pasar nada? Si esto fuera poco se saca de la manga un argumentario que sin prueba alguna lo eleva al rango de causa y como dijo otro ilustre, en este caso del ron y la ginebra: “pa lante”

Vivir para ver. Ver para creer.

Este hombre hace buen honor a su nombre: “hurtar la justicia”.

Recordemos el origen de este caso: un delincuente del que apenas se habla porque el interés y altavoz hay que centrarlo en el fiscal general. Todas las piezas encajan.

“Quien pueda hacer algo que haga” ¿lo recordáis verdad? Pues ahí está.

¿Será esto la mafia de la que hablan algunos?

Este hombre es uno de los que hace y ¿cómo? Atacando a su gobierno desde la fiscalía. El delincuente de verdad no importa.

A continuación, emana la fuerza del corporativismo para recordarnos el respeto al juez, a la independencia judicial, y un largo etc. Ya conocido.

Pero ¿de qué respeto hablan?

No hay mayor falta de respeto a la justicia que la de este personaje y otros de la banda.

Sería más interesante que el respeto se lo ganen actuando con respeto. Sería más importante que en lugar de tanto corporativismo limpiaran el sistema judicial de las manzanas podridas que sólo contribuyen a desprestigiar al resto del cuerpo y sobre todo a quien lo hace con honestidad y rigor.

Resumiendo, la regla es: tú a mí me puedes decir o hacer lo que quieras mientras que yo debo mantenerme calladito y soportarlo. ¿Es ese el respeto que demandan? Pues no: si las das las tomas y te aguantas.

Interferir en política desde una toga es intolerable e imperdonable. Confiemos que alguien sea capaz de poner orden en tanto desvarío.

                                                           D. Robles

sábado, 7 de junio de 2025

MAFIA O DEMOCRACIA

 

                                      

Una pregunta como esta es evidente que tiene respuesta muy clara: siempre democracia.

Hoy en política vale todo, lo sé, pero no estaría mal que cuando se habla de algo tan serio como esto, se haga con un poco de pudor y no con la ligereza que se hace, sobre todo, teniendo en cuenta quien lo expone y de quien viene.

Hablar más alto no da más razón.

Organizar algaradas no da más crédito.

“Mafia o Democracia” gritan desde Génova 13. Nada menos que desde el número 13 de la calle Génova. Edificio que requiere dos plantas más para dar cabida a las alforjas de corruptelas mafiosas que albergan sus paredes desde su infancia. Y esto no es opinión. No es bulo. Son hechos conocidos y contrastados, varios sentenciados judicialmente y otros en capilla. Retahíla de casos que hoy en día siguen saliendo a la luz. Pero sin cortarse un pelo hablan de mafia. Tal vez sea por lo bien que la conocen. Y ya sabemos: cree el ladrón…….

¿Recordáis aquello de: “quien pueda hacer que haga”? dicho por esa mente tan privilegiada. Pues eso.

Dicen los organizadores de la algarada dominical que el Gobierno actual es un nido de corrupción.

Pregunto: si alguien conoce algún caso hoy en día en el gobierno actual agradezco que me lo indique, porque yo no conozco ninguno hasta este momento donde haya una sentencia que así lo diga.

Barullo interesado, todo. Ruido con interés que así lo considere la ciudadanía también. ¡Exagerado! Pero ninguno es tal porque lo diga el vecino del quinto. Lo es cuando la justicia lo dicta. ¿Hay algún caso que huele mal?  Sí. También es cierto, que fuera del Gobierno.

 Añado; personas golfas hubo, hay y habrá siempre y en todas partes, honestas también: partidos políticos, fuerzas armadas, sistema judicial, etc. No hay una institución que esté libre de esta lacra.

Sí podemos fijarnos qué hace cada uno para establecer líneas rojas y qué cuando se cruza una, si es que se hace.

Observo que hay quien pone fuera de juego a quien comete irregularidades y también quien lo defiende, protege y oculta.

Y hablando de mafia, voy a trazar un triángulo que trabaja de una forma muy eficaz.

                      Política, Medios, Justicia.

Veamos:

Es habitual que algo parecido a un medio de comunicación publica un informe fabricado, probablemente por o con conocimiento de un partido político, que a su vez, una vez publicado lo hace suyo y bien en primera persona o a través de esas cosas que se llaman sindicatos (que más bien parecieran organizaciones para delinquir)  lo llevan a un juez que, bien sintoniza con la red o mafia o bien pertenece a ella y sin cortarse un ápice inicia todo un proceso que tarda y tarda y tarda en cerrar, (casos duracell), tal vez porque no tiene sustento donde rascar pero sí sirve para el fin que persiguen que no es otro que tratar de hacer caer al Gobierno. Y ya está el lío armado (Que la política intervenga en la justicia está mal. Que la justicia lo haga en la política es todavía peor) Pero todo vale para conseguir el fin. Hasta aceptar una declaración o no en función de lo que interesa al instructor.

Recuerdo al Juez Hurtado rechazar declaraciones de periodistas que claramente contravenían su interés en el proceso abierto al fiscal general. ¡Escandaloso!

Curiosamente en este asunto, tuvo que acudir más veces al juzgado el fiscal general que el delincuente confeso del caso. ¿Es esto normal? Creo que no.

El mundo al revés.

¿A qué juegan estos jueces?

Está bastante claro.

 Otro, el tal Peinado, o Despeinado, no lo sé bien, porque parece estar desmelenado. ¿Cómo es posible que no sea capaz de cerrar un caso tan claro para él como es el de Begoña Gómez? Hay que ser muy torpe para no poder con él. O tal vez no. ¿Estará estirando el caso y esperando a que haya elecciones para llamar a declarar a fulanito de tal o menganita de cual y así ayudar a crear ambiente?

¿Hay jueces corruptos y mafiosos? SÍ. Por tanto, hablemos de mafia si es lo que se busca.

Mafia o democracia. ¡¡Vaya!! siempre tiende a hablar quien más motivo tiene para estar callado. Pero claro: haz ruido que algo queda y así también se evita hablar de lo que te afecta.

Conclusión y recomendación para los inquilinos de Génova 13 y Puerta del Sol y convocantes de la algarada: Si quieren democracia empiecen por asumirla, respetarla y limpiar su casa de tanta mafia.

Dice el líder del número 13 de Génova que tiene dos recetas: “limpieza y urgencia”. Estoy de acuerdo. Que empiece ya. Tiene mucho trabajo. Aunque mucho me temo que antes de empezar termine siendo limpiado él. Casos vimos.

                                                                 D. Robles

 

viernes, 17 de enero de 2025

EDUCACIÓN Vs INCLUSIÓN

 

Vuelvo a hablar de educación. Vuelvo a hacerlo de inclusión. Lo volveré a hacer dos, tres, veinte veces. Cuantas sean necesarias para seguir demandando un sistema educativo que mire al futuro sin excluir a nadie de un espacio común.

Dejaré de hacerlo, y celebraré el día que pueda decir que se consiguió el objetivo, porque si algo tengo claro es que llegará ese día. No hay alternativa. Aunque quien tiene la obligación de llevarlo a efecto se resista a trazar la hoja de ruta que conduce a este fin. Que no manifieste un mínimo compromiso y peor todavía, se instale en la complacencia.

Volveré a hacerlo para denunciar la perversión que desde alguna instancia se hace del término inclusión con el daño que supone.

Creo que no es mucho pedir a los distintos Gobiernos que cumplan la Ley, o sí, todo es posible. Parece que las leyes se hicieran para que las cumplan los demás y según de qué se trate, se aplica o no, se penaliza o tampoco.

En el año 2008, recuerdo una vez más, el Estado Español asumió la normativa emanada de la Convención de Naciones Unidas sobre educación inclusiva. Adhesión que implica su compromiso de aplicación. También lo hizo con posterioridad la Comunidad Autónoma Gallega, con el mismo compromiso. ¿Sirvió para algo? Pues sí: hubo una estupenda foto de familia.

 Posiblemente algun@s de l@s retratad@s no supieran para que estaban posando y el resto se les olvidó una vez se retiraron los flashes. El caso es que 16 años después seguimos igual, o empeorando.

Hay un marco legislativo nuevo, cierto, pendiente de desarrollo. En Galicia puedo decir que: nuevas generaciones, mismo sistema. O peor todavía. Ello no impide presumir de unos datos que siendo falsos se trasladan como ciertos para que el gran público los interiorice como tal; y no hay nada que reprochar a ese gran público que siendo desconocedor de unos hechos sigan a pie de la letra lo que el poder mediático, cómplice en la difusión les sirve con el desayuno: un café, un croissant y mucha inclusión.

Pues no: La educación inclusiva hoy en España, en particular en Galicia NO EXISTE. Es una quimera, y en el momento que se dice que el 95% del alumnado está escolarizado en educación inclusiva se está mintiendo y por extensión se va a lo expuesto antes: se está haciendo un uso perverso del término inclusión, que por otra parte viste muy bien. Tal vez por eso se utiliza con tanta ligereza.

¿Es inclusiva la educación segregada? Parece que sí. 

¿Lo es que alumn@s de un cetro específico vayan un día a un espacio deportivo público?  parece que también. 

¿Lo es que en un centro ordinario alumn@s reciban apoyo en aulas específicas alejados de sus compañer@s de aula?  Pues parece que también, aunque puedan estar toda la jornada o casi en un aula aparte. 

¿Es apostar por la inclusión restar profesionales especialistas de apoyo en los centros ordinarios?

Todo resulta inclusivo. A partir de aquí podemos entender el porqué de ese 95%.

Es más, analizando la fórmula se puede pensar que ese 95 es escaso. Yo hablaría del 99, y tal vez por dejar algún margen.

 Dicho todo lo anterior no quiero dejar de reconocer y sí poner en valor el esfuerzo de ese personal docente, que lo hay, y muy bueno, que a pesar de las dificultades y carencias de medios hacen un trabajo excelente.

 

                                                                        D. Robles